|                                                                                                                             CURSO DE POSTGRADO                                           METODOLOGÍA                                              DE LAS CIENCIAS                                               13 al 17 de Marzo del 2017 -                                              FAyA UNSE                                                                                      Docente:                                          Ing. Mag. Juan Carlos Casado                                                                                      Fines y objetivos que desea                                            alcanzar:                                            El curso de Metodología de las                                          Ciencias tiene la intención de                                          orientar a los maestrandos sobre                                          los alcances y límites de la                                          producción y validación de                                          conocimientos científicos,                                          entrenándolos sistemática y                                          conscientemente en el proceso de                                          investigación.                                           Para cumplir con estos                                          propósitos es necesario que los                                          cursantes puedan ubicarse en la                                          perspectiva investigativa y                                          aprendan a comportarse                                          críticamente frente al contexto                                          de antecedentes, datos y                                          evidencias presentes en su                                          actividad, por lo que los                                          objetivos principales y                                          secundarios se orientan a que                                          los cursantes:                                         1.-                                             Conozcan las tendencias                                          metodológicas que convergen el                                          proceso de investigación.                                                                                                                            -    Las revoluciones                                            científicas en la evolución de                                            la ciencia. El empirismo                                            contemporáneo y el                                            pragmatismo. 
                                           -    El falsacionismo de las                                            hipótesis de las ciencias.
                                           -    Las formas de intercambio                                            y de inferencia que                                            intervienen en el proceso de                                            investigación.
                                                                                  2.-                                             Conozcan los aspectos                                          principales del proceso de                                          investigación.                                                                                                                             - El espacio que conforma el                                            Proceso de Conocimiento:                                            Límites de realización,                                            condiciones internas (campo y                                            flujo) y externas (las                                            prácticas sociales y los                                            hechos)
                                           - Las características del                                            investigador que interactúan                                            con el proceso de                                            conocimiento: las funciones                                            componentes, principales y                                            proyectadas. 
                                                                                  3.-                                             Identifiquen las formas de                                          presentación de los elementos                                          del proceso de investigación.                                                                                                                             - El dato, su estructura,                                            elementos, valoración y formas                                            de presentación.
                                           - El conocimiento, su                                            estructura, tipos de estudio y                                            diseño.
                                                                                  4.-                                             Formulen proyectos de                                          investigación y reconozcan los                                          elementos para su gestión.                                                                                                                            - El contexto cultural, social                                            y sus matrices doctrinales.
                                           - Los límites éticos y                                            sociales de la investigación                                            profesional y científica. 
                                           - La gestión de la                                            investigación: lo científico,                                            económico-financiero y                                            socio-político.
                                                                                  Carga                                            Horaria:    80 horas                                           Carácter: Teórico                                          práctico                                           Distribución Horaria:                                           El tiempo de dictado                                          teórico-práctico será de 40                                          horas presenciales, con una                                          carga horaria para la                                          elaboración del trabajo final de                                          40horas                                                                                      Los trabajos prácticos a                                          desarrollar en forma presencial                                          serán:                                                                                                                             - Lectura crítica de trabajos                                            de investigación
                                           - Traducción de datos a                                            diferentes formas de                                            presentación
                                           - Identificación de datos y                                            estructuras del proceso de                                            investigación
                                           - Identificación de etapas y                                            secciones del proyecto de                                            investigación
                                                                                                                             Conocimientos previos                                            necesarios:                                            Lectura y escritura del español                                          (avanzado) e inglés (básico).                                           Manejo de Internet, procesador                                          de texto Word, planilla de                                          cálculo Excel.                                           Habilidad para acceder a libros                                          y revistas en bibliotecas                                          físicas y virtuales.                                            Contenidos temáticos de los                                          cursos dictados previamente.                                                                                      Profesionales a los que está                                            dirigido el curso:                                            Ingenieros Agrónomos, Ingenieros                                          Zootecnistas, Ingenieros                                          Forestales, Veterinarios,                                          Biólogos, y carreras afines a                                          las ciencias biológicas,                                          agropecuarias y agroalimentarias                                                                                      Lugar y Fecha de Realización:                                           13 al 17 de Marzo del 2017,                                          desde las 9 hs. Aula 7 de la                                          Facultad de Agronomía y                                          Agroindustrias, Universidad                                          Nacional de Santiago del Estero.                                          Avenida Belgrano (s) Nº 1912 –                                          4200 Santiago del Estero                                                                                      Arancel:                                                                                                                                - 1.800,00 (alumnos)
                                           - 2.000,00 (otros)
                                                                                                                                                                        Lugar de realización:                                          Aula 7, Sede Central de la FAyA                                          – UNSE Avenida Belgrano (s)                                          1912.                                                                                       Cupo: 36 inscriptos                                                                                      Contenidos Mínimos:                                           Los contenidos mínimos que                                          permiten adquirir el nivel de                                          entrenamiento indicado se                                          orientan hacia cuatro aspectos:                                          a) Conocer las condiciones del                                          nivel académico al que accede en                                          la Maestría y Doctorados y las                                          tendencias metodológicas que                                          convergen en el proceso de                                          investigación; b) Reconocer los                                          aspectos principales del proceso                                          de investigación, espacio del                                          proceso y características del                                          investigador; c) Identificar las                                          formas de presentación de los                                          elementos del proceso de                                          investigación; y d) Formular                                          proyectos de investigación y                                          reconocer elementos para su                                          gestión.                                            Sobre estas orientaciones es                                          necesario desarrollar elementos                                          sobre: El conocimiento humano;                                          la verdad y sus aproximaciones.                                          La ciencia: su metafísica,                                          lenguaje y métodos; su historia.                                          La inducción; el "método                                          científico": técnicas de planteo                                          y comprobación. La ley                                          científica. La ciencia como                                          producto de la cultura y del                                          desarrollo. Proyectos de                                          investigación                                                                                      Programa del Curso                                                                                                                            - Unidad 1: El                                            propósito general de las                                            carreras de posgrado; niveles                                            de entrenamiento profesional y                                            científico. Diferencia entre                                            acciones profesionales y                                            acciones de la ciencia.
                                           - Unidad 2  Elementos                                            de lógica y epistemología en                                            el proceso de investigación.                                            Las inferencias: Deducción,                                            Inducción, Abducción, Analogía                                            y Dialéctica. El empirismo                                            contemporáneo y el                                            pragmatismo. El falsacionismo.
                                           - Unidad 3 Generalidades                                            sobre los invariantes de la                                            ciencia. Ubicación del proceso                                            de investigación como proceso                                            de aprendizaje. 
                                           - Unidad 4 Las                                            principales metódicas del                                            proceso de conocimiento: Las                                            formas de intercambio, de                                            inferencia y de interacción.                                            Creencias, Supuestos e                                            hipótesis en el proceso.
                                           - Unidad 5: El dato,                                            sus componentes y funciones.                                            Las formas de presentación del                                            dato como unidad de                                            conocimiento. El rol de la                                            medida y la realidad.
                                           - Unidad 6: El                                            conocimiento: componentes y                                            funciones. La focalización y                                            los límites de la atención. Su                                            rol en la determinación de lo                                            pertinente, límites y estratos                                            lógicos. 
                                           - Unidad 7: El proceso                                            de conocimiento: componentes y                                            funciones. Su representación.                                            Las condiciones del método: la                                            innovación, secciones y                                            etapas. Las condiciones del                                            producto: componentes teóricos                                            y empíricos. Las condiciones                                            de realización: instituciones                                            y artefactos. Los procesos                                            cognitivos principales. 
                                           - Unidad 8: El proceso                                            de investigación. La necesidad                                            de coordinación de sus                                            movimientos. El rol de las                                            prácticas sociales y los                                            hechos en el proceso de                                            investigación como sistema                                            abierto.
                                           - Unidad 9: La metódica                                            de intercambio en el proceso                                            de investigación. Sus métodos                                            principales, características y                                            formas de presentación. Tipos                                            de estudios. 
                                           - Unidad 10: La                                            metódica de inferencias en el                                            proceso de investigación. Sus                                            métodos principales,                                            características y formas de                                            presentación. Tipos de                                            diseños. 
                                           - Unidad 11: La                                            metódica de interacción en el                                            proceso de investigación. Sus                                            métodos principales,                                            características y formas de                                            presentación. Preparación y                                            selección de instrumentos de                                            medición. Validez y                                            confiabilidad de la medición.                                          
                                           - Unidad 12: El                                            proceso, el proyecto y el                                            informe. Características y                                            condiciones de realización. El                                            proyecto de investigación                                            científico y profesional.                                            Condiciones del proyecto                                            científico: institucionales,                                            científicas y administrativas.                                            Utilidad, Secciones y Recursos                                            (humanos, materiales,                                            financieros e                                            institucionales).
                                                                                                                             Métodos y elementos                                            didácticos:                                            Las clases estarán orientadas a                                          la comprensión teórica de los                                          contenidos del curso y a                                          ejercitar los procesos                                          cognitivos que requieren los                                          maestrando para sistematizar el                                          comportamiento crítico, el                                          contraste de ideas y la                                          autonomía de pensamiento. Se                                          hará uso de PC, proyector para                                          PC, conexión a Internet                                          (muestras prácticas) y pizarrón                                          (para tiza o marcador). Las                                          tareas prácticas se                                          desarrollarán en base a la                                          formulación de proyectos,                                          análisis, diseño, procesamiento                                          y síntesis de datos. El                                          intercambio docente-estudiantes                                          se realiza durante el cursado en                                          forma presencial en las                                          actividades teórico-prácticas y                                          evaluativas programadas.                                                                                       Sistema de Evaluación:                                           El alumno será evaluado en                                            tres instancias:                                            1)    Evaluación diagnóstica:                                          sobre el conocimiento previo y                                          preferencias temáticas de los                                          cursantes.                                           2)    Evaluación de la evolución                                          formativa: sobre las actividades                                          teóricas y prácticas, con                                          ejercicios de interpretación y                                          asociación de contenidos y de                                          habilidades prácticas. No                                          admiten recuperación.                                            3)    Evaluación integradora.                                          Serán dos: una teórica, con la                                          misma modalidad de las                                          evaluaciones formativas, y otra                                          práctica, sobre el análisis                                          crítico de artículos.                                            Las evaluaciones teóricas serán                                          de preguntas con respuestas                                          múltiples, con puntuación de 0 a                                          10.                                                                                      Las condiciones de aprobación                                            son las siguientes:                                            1)    Asistencia igual o                                          superior al 80% de las clases                                          presenciales                                           2)    Calificación promedio                                          mínima de 6 puntos en las                                          evaluaciones formativas.                                           3)    Calificación final                                          promedio (teórico y práctico)                                          mínima de 6 puntos.                                           4)    Con el promedio de ambas                                          evaluaciones (formativa y final)                                          se califica al cursante.                                                                                       Bibliografía:                                            -    Ander EGG, E. (2007).                                          Introducción a la planificación                                          estratégica. Lumen: Bs.As.                                           -    Bachelard, G. (2004). La                                          formación del espíritu                                          científico. 25ªEd. SXXI: México.                                           -                                             Bourdieu,P.;Chamboredon,J.D.;Passeron,J.P.(2004).El                                          oficio del sociólogo.                                          24ªEd.S.XXI: México                                           -    Casado, J.C. (2009).                                          Elementos básicos para                                          investigar. Magna Publicaciones:                                          Tucumán.                                           -    Casado, J.C. (2009). Un                                          proceso unificado para                                          investigar. Magna Publicaciones:                                          Tucumán.                                            -    Código Civil de la                                          República Argentina. (2010).                                            -    Código Penal de la                                          República Argentina. (2010).                                            -    Desantes-Guanter,                                          J.M.et.al(1996) Teoría y técnica                                          de la investigación científica.                                          Síntesis: Madrid                                           -    Galtung, J.(1978) Teoría y                                          método de la investigación                                          social. Tomos 1-2. EUDEBA: Bs.                                          As.                                           -    García Morente, M. (2005).                                          Lecciones preliminares de                                          filosofía. Losada: Bs.As.                                           -    Gibbons M. et.al (1997). La                                          nueva producción de                                          conocimiento. Pomares;                                          Barcelona.                                            -    Gigch, J.P.van (1995).                                          Teoría general de sistemas.                                          Trillas: México.                                           -    Goetz, J.P. y LeCompte,                                          M.D.(1988). Etnografía y diseño                                          cualitativo en investigación                                          educativa. Morata: Madrid.                                           -    Herrscher, E. (2008).                                          Planeamiento sistémico. Gránica:                                          Bs.As.                                           -    Kerlinger, F.N.(1997).                                          Investigación del                                          comportamiento. 2°Ed.                                          McGrawHill: México.                                            -    León, O.G., Montero, I.                                          (1997). Diseño de                                          investigaciones. 2°Ed. Mc.                                          GrawHill: Madríd.                                            -    Ministerio de Educación.                                          Resoluciones varias.                                            -    Padua, J. et al. (1979).                                          Técnicas de investigación de las                                          ciencias sociales. Ed. F de CE:                                          México                                            -    Piscitelli, A. (2009).                                          Nativos digitales. Santillana:                                          Bs.As.                                           -    Samaja, J. (1999).                                          Epistemología y Metodología.                                          EUDEBA: Bs.As.                                            -    Samaja, J. (2004). El lado                                          oscuro de la razón. EUDEBA: Bs.                                          As.                                           -    Samaja, J. (2000).                                          Semiótica y Dialéctica. Ed. JVE:                                          Bs. As.                                           -    Samaja, J. (2007).                                          Epistemología de la Salud. Lugar                                          Editorial: Bs. As.                                            -    Stegmüller, W. (1970).                                          Teoría y experiencia. Trad.                                          Moulines, U. (1979). Ariel:                                          Barcelona.                                           -    Taylor, S.J. y Bogdan. R.                                          (1998). Introducción a los                                          métodos cualitativos de                                          investig. Paidós: Bs.As.                                            -    Wainerman, C., Sautu, R.                                          (1998). La trastienda de la                                          investigación. Belgrano; Bs.As.                                                                                     -    Weht, S. (2000). Francis                                          Bacon (1561-1626): una                                          distorsión histórica. IE-UNT:                                          Tucumán.                                           -    Weht, S. (2001).                                          Epistemología, Tecnología y                                          Educación Superior. En Avances                                          tecnológicos y de Educación.                                          Ediciones Rectorado-UNT:                                          Tucumán.                                           -                                             Wittgenstein,L.(1921).Tractatus  Lógico-Philosophicus.Trad.Muñoz-Reguera(1973). Alianza:Madrid.                                                                                 |