|                  FAD Nº 46 – 10 de octubre -           | 
|          Acuerdo de Cochabamba         Los pasados días 27, 28 y 29 de         septiembre se realizó en la ciudad de Cochabamba-Bolivia, el XV Foro de         Decanos de Facultades de Agronomía del MERCOSUR, Bolivia y Chile, órgano         asesor del Consejo Agropecuario del Sur (CAS), encuentro que se realizó         con el propósito de hacer efectivo los lazos de cooperación entre ambos         organismos. Del mismo participó el Sr. decano Ing. José Salgado, en su         carácter de representante de Audeas NOA, y en         la delegación argentina se encontraban el Ing José Rodríguez         de la UNCu, presidente de Audeas, y la Ing. Susana Vidales de UNLu         representante de Audeas Pampeana.         Entre los acuerdos a los que llegaron, se puede citar la         aprobación del establecimiento de una Red de Postgrado conformada por 35         Facultades que dictan posgrados, participantes del Foro y apoyado por el         CAS, según resolución emanada por dicho organismo en su reunión de julio         de 2012 en Santiago del Chile; como también incorporar a esta Red,         aspectos de movilidad estudiantil, docente, reconocimiento de estudios         (créditos), factibilidad de cotitulación, base de datos investigadores y         de áreas de trabajo y coordinación de proyectos de investigación.          Finalmente, declararon "el firme propósito del Foro de         contribuir al desarrollo agropecuario de la región, a través de la         integración de la academia con el Estado". En su segunda declaración, dan         a conocer "la preocupación del Foro por la escasa participación de las         Facultades de Agronomía de Brasil, comprometiéndose a realizar gestiones         para estimular su participación".                 ------------------------------------------------------------------         La FAyA firmó nuevos         convenios         En la mañana del 3 de octubre, la         Facultad de Agronomía y Agroindustrias tuvo la oportunidad de afianzar sus         relaciones interinstitucionales al  refrendar dos convenios         diferentes con otros establecimientos.          En primer lugar se hicieron presentes autoridades del PAMI,         para la firma de un convenio de cooperación. Por tal motivo estuvieron         presentes el Director Ejecutivo Local UGL 19  Ing. Néstor Machado, y         la Coordinadora de Prestaciones Sociales Lic. Pura Terribile de Ugozzoli,         en tanto que por parte de la FAyA, participaron de la firma el decano Ing.         José Manuel Salgado, el vicedecano Dr. José Maidana.Luego de efectuadas las firmas el Ing. Machado expresó su agradecimiento a la Facultad por la predisposición para brindar los cursos de capacitación, y dijo "lo que buscamos con estas capacitaciones es que los adultos mayores se integren con mejores herramientas a la sociedad, y que tengan oportunidad de venir todos los afiliados interesados de cada punto de la provincia. Para muchos de ellos es la primera vez que asistirán a la universidad, y consideramos que también será bueno para docentes y alumnos poder tener otra visión con respecto a los adultos mayores y ver que se pueden integrar, ya que muchas veces son dejados de lado por la sociedad". A su vez, el Ing. Salgado manifestó el beneplácito por parte de la Facultad, de crear lazos con el medio, "y más con respecto a la posibilidad de capacitar en diversos rubros como de Ing. Agronómica o de Alimentos, a los adultos mayores". Los cursos que se realizarán próximamente se denominan Panificado, Conserva, Aromáticas y Medicinales. Se llevarán a cabo en Loreto, Forres y Vilmer. Posteriormente y luego de finalizada         la reunión con los representantes del PAMI, se hizo presente el Encargado         de Pasantías de la Dirección Provincial de Vialidad Sr. Elías Pellene, ya         que tres alumnos de la carrera de Ing. Agronómica, podrán realizar sus         pasantías pre profesionales en la mencionada institución. Asimismo fue         recibido por el decano y vicedecano, las autoridades antes mencionadas y         dos de los alumnos que realizarán la pasantía.          Luego de rubricado el convenio, el Sr. decano solicitó expresamente al Sr. Pellene que sean   respetados los tiempos de estudio de los pasantes y recalcó a         los alumnos que "éste es un lugar de aprendizaje, más que de trabajo.         Aprovechen la oportunidad, es un rubro poco explorado por la Agronomía         pero los agrónomos tenemos incumbencia en esta área también". Con respecto         a la Dirección de Vialidad, el Encargado de Pasantías expresó "queremos         implementar una nueva manera de trabajar en nuestra institución, y los         pasantes son actores fundamentales en este cambio. Queremos dar otro         enfoque a la modalidad de repartición pública y con el aporte de los         pasantes, evolucionamos en el trabajo y ya hemos logrado mejorar el         rendimiento, a través de los pasantes con los que ya contamos". Por otro         lado, aseguró su compromiso con la liberación laboral para el estudio de         los alumnos, y ratificó que ellos contarán con remuneración, seguro, obra         social y horario preestablecido. Los alumnos que realizarán su pasantía,         se manifestaron contentos y agradecidos por esta         oportunidad.Convenio con la EIE  En tanto, el pasado 4 de octubre, el decano la Facultad Ing.         José Manuel Salgado, firmó con la Dra. Eve Liz Coronel, directora de la         Escuela para la Innovación Educativa de la UNSE, un convenio específico         con la finalidad de beneficiar el desarrollo de las actividades académicas         de ambas unidades. De esta manera, la Facultad pondrá a disposición de la         EIE parte de sus instalaciones, en tanto que ésta última brindará los         recursos tecnológicos necesarios para algunas actividades académicas.         ------------------------------------------------------------------         Se presentó ante la Cámara de Diputados de la         Provincia, pedido de la FAyA         Días atrás el Ing. Castor López         presentó ante el Poder Legislativo de la Provincia el informe del Ing. Tula Peralta acerca del VI Congreso         Nacional de Ingenieros Agrónomos realizado en Mar del Plata el mes pasado,         y el pedido conjunto de la FAyA, el INTA y el CPIA, para que el próximo         VII Congreso Nacional de Ingenieros, se lleve a cabo en el Fórum de la         ciudad Capital. Esto será evaluado por los parlamentarios y posteriormente         se dará a conocer su resolución.          En tanto, cabe destacar que según informó el Ing. Peralta sobre el congreso realizado este año, "se abordaron seis ejes temáticos centrales: "Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial"; "La biotecnología y la innovación tecnológica"; "El recurso suelo desde el punto de vista productivo y sustentable"; "Los fitosanitarios y la sostenibilidad ambiental"; "La educación superior agropecuaria y su adecuación a los nuevos escenarios productivos" y "El valor agregado y la transformación en origen de la producción". Todos y cada uno de estos ejes temáticos fueron analizados desde sus aspectos legales, económicos, sociales, ambientales y productivos, rescatando la formación y el compromiso del Ingeniero Agrónomo como uno de los actores principales en cada uno de estos temas, aseverando que nuestra profesión dejó de ser la carrera o la profesión del futuro para tener un protagonismo actual muy importante", explica en el informe presentado. Tales temas destacados podrán ser tratados en nuestra provincia, una vez que sea aprobada la realización del VII Congreso Nacional de Ingenieros Agrónomos. ------------------------------------------------------------------         Trabajan en un nuevo producto, en el marco del         Programa Binacional de Apoyo a Jóvenes Investigadores Argentina -         Chile          A través del Programa Binacional de Apoyo a Jóvenes         Investigadores Argentina – Chile, (SPU), Coordinado por la Dra. Nora Pece         (FAyA UNSE, Argetina), del que participan la Dra. Florencia Frau (FAyA         -UNSE), y la Magister Nicole Dominique Urriola Urriola de la Universidad         Católica del Norte (Chile), quien estuvo de visita en nuestra universidad         la semana pasada, para trabajar en un proyecto sin precedentes.El propósito del mismo, en el cual se encuentra trabajando         un equipo de especialistas interuniversitario, es desarrollar un proceso         para la elaboración de una bebida obtenida a partir de suero caprino,         estudiando el efecto de la incorporación de bacterias lácticas autóctonas         de la provincia de Santiago del Estero. Buscan además potenciar los         recursos humanos y las capacidades de ambas instituciones participantes,         generando lazos que permitan que los jóvenes investigadores continúen         desarrollando la temática propuesta.         Como explicó la Dra. Frau: "Es una forma en que se puede utilizar un sub producto de la quesería, que es muy contaminante o se lo mal utiliza dándole a los animales. A través del trabajo que estamos realizando, es posible darle un valor comercial y probablemente pueda servir como un alimento funcional, por las proteínas que tiene". Asimismo explicó "el proyecto se lleva a cabo en conjunto con la Universidad Católica del Norte de Chile, que es una región donde también tienen ganado caprino. Por lo que pueden utilizar el proceso que se ha diseñado aquí, con lo que ellos van a aportar, que es la bioseguridad en las bacterias, el análisis sensorial y de nutrición, para complementar entre ambas universidades, el producto". Destacó que "lo particular es la utilización del suero, que hasta ahora no se hizo, y el empleo de bacterias autóctonas de nuestra provincia, aisladas por el CERELA". Por su parte, la Mg. Urriola Urriola sostuvo que el proyecto surgió una vez que se conocieron ambas investigadores, y trabajan en conjunto desde el 2010, "mi área es el análisis microbiológico de bioseguridad. En Santiago se desarrolla el proceso de elaboración, y en Chile se trabaja la parte de bioseguridad en cepas, el análisis nutricional del producto final. Es un complemento entre ambas universidades". Las actividades previstas en el proyecto se llevaron a         cabo en la Planta Piloto de Procesos Industriales de la Facultad de         Agronomía y Agroindustrias y cuenta con la participación de estudiantes de         la Carrera de Ingeniería en Alimentos. La asociación entre la Universidad         Nacional de Santiago del Estero y la Universidad Católica del Norte         permite trabajar de manera conjunta en el área temática de la lechería         caprina que representa un importante mercado en ambas regiones, estudiando         el  desarrollo de un nuevo producto que tendrá un efecto innovador         positivo en la actividad caprina y podrá servir como impulso para las         pequeñas empresas destinadas a la actividad, en ambos países. El         desarrollo de esta bebida obtenida a partir de suero de quesería, da         solución a uno de los graves problemas de la industria quesera que         representa los elevados volúmenes de suero que son desechados como         efluentes y generan grave contaminación. Por otra parte, el aporte del         CERELA (Centro de Referencia de Lactobacilos), como banco de cepas,         posibilitará la utilización de cepas lácticas autóctonas, con potenciales         propiedades probióticas, de la provincia de Santiago del Estero.                  ------------------------------------------------------------------          | 
| Boletín quincenal editado por el área de comunicación de la         Facultad de Agronomía y Agroindustrias Disponible para impresión en http://faa.unse.edu.ar  | 
Formamos recursos humanos de pregrado, grado y postgrado, promovemos la investigación científica y tecnológica, capacitamos en forma permanente, nos vinculamos, transferimos y brindamos servicios de calidad a la sociedad.
miércoles, 10 de octubre de 2012
FAyA al Día 46
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)







No hay comentarios:
Publicar un comentario