|          notifaa|expres  | 
|          Curso de Postgrado         Antioxidantes Naturales         Fecha: 12 al         16 de Agosto del 2013         Lugar: Aula         7, Sede Central de la FAyA – UNSE Avenida Belgrano (s) 1912.                  Carga Horaria: 40 horas         Distribución Horaria: lunes a viernes de 9 a 13 y de         14 a 18         Cupo: 25 inscriptos         Docente Responsable:         Doctora Mónica Nazareno (UNSE).         Metodología:         Modalidad de dictado teórico-práctica extendida en una semana con         evaluación final en fecha a convenir. Se realizará dos seminarios grupales         de análisis y discusión de material bibliográfico sobre el tema. Se         desarrollarán 2 trabajos prácticos de laboratorio consistentes en la         aplicación de técnicas para determinar la capacidad antioxidante de         extractos obtenidos a partir de fuentes naturales.         Sistema de Evaluación:         La evaluación consistirá en un examen escrito en fecha a convenir con         los alumnos del curso. Se requiere una nota igual o superior al 6 para su         aprobación y no se han considerado instancias posteriores de recuperación         de los exámenes desaprobados.         Profesionales a los que está dirigido el   curso:         Ingenieros en alimentos, Ingenieros Químicos, Ingenieros Agrónomos,         Licenciados en Química, Bioquímicos, Licenciados en Nutrición y         profesionales de carreras afines.         Se aceptarán alumnos avanzados de carreras de grado con más del 80%         de las materias aprobadas y con la presentación de la certificación que         así lo acredite. La asistencia o aprobación del curso por parte de alumnos         de grado significará un comprobante de curso de profundización de         conocimientos.         Conocimientos previos:         Conceptos básicos de Química Orgánica y Química Biológica         Cuerpo Docente:          Doctor Aníbal Disalvo (UNSE)         Doctora Beatriz Alicia López de Mishima (UNSE)         Colaboradores:          Doctora Mónica Azucena Nazareno (UNSE).         Doctora Lucrecia Lucía Chaillou (UNSE)         Dr. Sergio Rodríguez (Becario Posdoctoral CONICET)         Coordinador:         Licenciada Analía Verónica Medina (Becaria Doctoral CONICET)         Licenciada Melisa Yonny (Becaria Doctoral CONICET)          Arancel:         Estudiantes avanzados de carreras de grado $250         Estudiantes de posgrado $500         Otros profesionales $ 700         Fines y objetivos que desea alcanzar:         Introducir los conocimientos básicos sobre antioxidantes naturales,         presentar sus mecanismos de acción, y sus usos en alimentos procesados.         Brindar conocimientos teóricos y teórico-prácticos sobre reacciones de         oxidación en sistemas biológicos y metodologías analíticas para determinar         los productos de oxidación lipídica y el estado oxidativo de un sistema         alimentario. Discutir diferencias entre los métodos más usados para la         determinación de la actividad antioxidante y capacidad atrapadora de         radicales libres.         Programa del Curso         Contenidos mínimos: Especies oxidantes. Oxidaciones en         alimentos. Sustancias antioxidantes de origen natural. Clasificación y         modo de acción. Métodos para evaluar el nivel de oxidación de un sistema.                  Programa a desarrollar:         Especies Oxidantes. El oxígeno. Oxidaciones enzimáticas y no         enzimáticas. Especies reactivas oxigenadas: oxígeno singulete, radical         anión superóxido, radicales hidroxilo y peroxilo. Fuentes endógenas y         exógenas de radicales libres. Generación y reactividad. Reacción de         adición y de abstracción de hidrógeno. Reacciones de transferencia         electrónica. Forma de detección de radicales libres. Formación de oxígeno         singulete por fotosensibilización. Vías de desactivación. Enzimas         prooxidantes.          Sustancias naturales oxidables. Consecuencias de su oxidación en         sistemas biológicos. Peroxidación Lípidica. Daño oxidativo. Métodos para         evaluar el nivel de oxidación de un sistema. Oxidaciones en alimentos.                  Antioxidantes: definición, modo de acción y clasificación. Mecanismo         de captura de radicales libres y acomplejamiento de metales. Sinergismo         entre antioxidantes. Antioxidantes sintéticos: BHT, BHA. Antioxidantes         artificiales: requerimientos y regulación. Antioxidantes naturales:         Tocoferoles, Flavonoides, Carotenoides, Polifenoles: ácidos fenólicos,         antocianinas y antocianidinas, Catequinas, Cumarinas, Taninos,         Capsaicinoides, Xantonas, Stilbenos. Enzimas antioxidantes. Mecanismos de         acción. Acido Ascórbico, flavonoides. Requerimientos estructurales modo de         acción y ejemplos. Antioxidantes naturales aceptados por el CAA.         Capacidad antirradicalaria vs. Actividad antioxidante. Factores         estructurales que determinan su actividad. Técnicas para determinar la         capacidad antioxidante en sistemas modelos y en alimentos: Ensayos basados         en la transferencia de un átomo de hidrógeno: ORAC (capacidad de absorción         de radicales oxigenados), TRAP (parámetro antioxidante total de captura de         radicales), TOSC (Capacidad total de atrapamiento de oxidantes), CL         (quimioluminiscencia, fotoquimioluminiscencia, Oxidación de LDL; basados         en la transferencia de un electrón: FRAP (Poder antioxidante reductor         sobre hierro), CUPRAC (Poder reductor sobre cobre);  métodos que         incluyen ambos mecanismos: TEAC (Capacidad antioxidante equivalente de         Trolox, Ensayo del radical 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH) y otros         métodos: Co-oxidación del sistema micelar -caroteno-ácido linoleico,         HPLC, Voltametría Cíclica. Formas de expresión de la actividad         antioxidante. Usos en Alimentos.         Actividades prácticas:          Se realizará dos seminarios grupales de análisis y discusión de         material bibliográfico sobre el tema. Se desarrollarán 2 trabajos         prácticos de laboratorio consistentes en la aplicación de técnicas para         determinar la capacidad antioxidante de extractos obtenidos a partir         de  fuentes naturales.          Temática de los trabajos Prácticos         Trabajo Práctico N° 1: Determinación de la Actividad Antirradicalaria         de infusiones medicinales frente al radical sintético DPPH.         Trabajo Práctico N° 2: Determinación de la Actividad Antioxidante de         infusiones medicinales. Evaluación del efecto protector de infusiones         acuosas de hierbas en la cooxidación de betacaroteno- ácido linoleico         inducida enzimáticamente          | 
|                  área de comunicación         | FAyA – UNSE         
  | 
Este boletín informativo le fue enviado porque creemos puede resultar de   su interés. De no ser así, le pedimos disculpas. 
Si no desea recibir más nuestros boletines informativos, responda este correo con el asunto "No deseo más envíos".
Si no desea recibir más nuestros boletines informativos, responda este correo con el asunto "No deseo más envíos".
No hay comentarios:
Publicar un comentario